
El doctor Wartan Keklikian, cirujano bariátrico y laparoscópico
del Instituto Médico La Floresta, afirmó que más de cien estudios científicos recopilados por la NCBI, han
comprobado la eficacia de la cúrcuma en el tratamiento de diversas enfermedades
y en el mejoramiento de pacientes con síndrome metabólico (hipertensión,
colesterol y triglicéridos elevados, diabetes y obesidad).
Dichos estudios, señalan que también es útil para casos
de Alzheimer, mal de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, accidentes
cerebrovasculares, cáncer, alergias, asma, bronquitis, colitis, artritis,
isquemia renal, psoriasis, depresión, fatiga, e incluso, el VIH/Sida, ya que
fortalece el sistema inmunitario.
Keklikian, quien además de médico es chef, explicó que “esta
especia por sí sola no se absorbe en el cuerpo, a menos que se tome con
piperina, una sustancia que se encuentra en la capa externa de la pimienta
negra y es la responsable de su sabor picante, y si está en un medio graso como
el aceite de oliva aún mejor”.
La proporción que recomienda ingerir es de preferencia 8
gramos de cúrcuma y 1,6 gramos de pimienta negra al día. “La cúrcuma se puede
tomar rallada o en polvo, inclusive, en formato de cápsulas que se consiguen en
algunos establecimientos”, indicó.
Se utiliza para darle color a un arroz, condimentar las
salsas, caldos, o para preparar infusiones o té. En el caso de los pacientes post
bariátricos, comentó que no la recetan de entrada sino cuando empiezan una dieta
regular.
La cúrcuma está contraindicada en personas con cálculos
vesiculares, renales y embarazadas.
Para conocer más
acerca de este tema, puede visitar las redes sociales: Instagram:
@cirujanosconsazón, @cirujanolaparoscópico y @doctorargenischaparro