El
uso de paneles solares está cobrando cada vez más importancia como fuente
alterna de obtención de electricidad, dada la alta demanda mundial de energía y
los costos financieros y ambientales que implica producirla, en comparación con
las formas tradicionales basadas en combustibles fósiles como el petróleo,
carbón y gas natural.
En
Venezuela, esta tecnología comenzó a ser explorada hace varios años, pero
debido a lo costosa resulta más viable en zonas del territorio donde es casi
imposible llegar con la red eléctrica, señaló el ingeniero Wolfang Rivas,
gerente Comercial de Solsica, empresa líder en sistemas de soporte de
infraestructuras críticas.
Explicó
que estos dispositivos están formados por numerosas celdas que captan la
radiación solar y la almacenan en una batería, la cual pasa a través de un
regulador y posteriormente por un inversor que la convierte en corriente
alterna, que es la que la utiliza el alumbrado externo.
“Estos
sistemas no requieren de ningún tipo de combustible, pero necesitan
mantenimiento y es costoso. Por ello, su uso en el país tiene más validez en
aquellos sitios donde no llega la energía como, por ejemplo, en las zonas
rurales”, expresó.
El
ingeniero comentó que, por lo general, en el mundo, el desarrollo de las
energías verdes, como también se les llama, está más orientado hacia la conservación del ecosistema, y menos contaminantes, y se
ve más en países que buscan contrarrestar la disponibilidad de hidrocarburos.
En
su opinión, “en un país tan privilegiado como el nuestro por su riqueza
hídrica, no se justifica hacer grandes inversiones en generación térmica como
solución al abastecimiento eléctrico. Lo que hay que hacer es seguir potenciando
y desarrollando los proyectos hidráulicos y tener políticas de mantenimiento”.
Cultura verde
Por
otro lado, el gerente comercial de Solsica, indicó que en Venezuela no hay una cultura de ahorro energético y, contrario
a lo que sucede en otras naciones del mundo donde los ciudadanos prefieren
pagar más por un equipo eficiente, acá no se hace, porque la energía es muy
barata.
“Dentro
de los Data Center, los aires acondicionados, representan aproximadamente el
38% del consumo de energía, por lo que, si se puede intervenir en los sistemas
de estos equipos mejorando la
eficiencia, el impacto sobre el consumo de
energía del data center será muy significativo, pudiendo alcanzar ahorro
de hasta un 30%”, indicó Rivas.
Agregó
que Solsica puede dar soluciones en ese aspecto, ya que la empresa comercializa
productos de alta calidad y presta servicio de mantenimiento preventivo,
garantizando el alargamiento de la vida útil de los equipos y la operación continúa
en sectores como la banca, seguros, salud, telecomunicaciones e industria
petrolera.