
Así lo afirmó el abogado
y experto en prevención de legitimación de capitales, Gonzalo Gerbasi, quien
indicó que el sector asegurador debe aplicar la debida diligencia
intensificada, es decir, “hacer un mayor énfasis en la revisión de los
recaudos, investigar el origen de los fondos, determinar los beneficiarios
finales, corroborar los datos cada 6 meses y hacer seguimiento a las
operaciones de estas personas”.
Explicó que los PEPS son
individuos con un cargo público relevante y que manejan recursos (desde el
presidente de la República hasta un concejal en cualquier estado, tanto en
Venezuela como en otros países), así como funcionarios de organizaciones
internacionales, dirigentes de partidos políticos y gerentes de empresas
transnacionales.
La definición técnica de PEPS también incluye a los familiares del
personaje público hasta el cuarto grado por consanguinidad y el tercero por
afinidad (por ejemplo, tíos y sobrinos del cónyuge), hasta los socios y
allegados, incluso si el PEP vive en otro país. Esta caracterización aplica
hasta por 5 años después que la persona deja el cargo, esto está regulado en
Venezuela por la Ley Orgánica Contra la Delincuencia Organizada/FT.
Asimismo, el también
docente universitario indicó que existen las personas públicamente expuestas
en donde se incluyen los cantantes, músicos reconocidos, artistas y deportistas,
como el pelotero Miguel Cabrera o los futbolistas Lionel Messi y Cristiano
Ronaldo, por ejemplo. “Dentro de la normativa internacional son considerados
PEPS, aun cuando en Venezuela la ley y las regulaciones no lo establecen así”,
manifestó.
Gerbasi señaló que esta clasificación fue creada por el Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI) en 1999 como mecanismo de prevención de
corrupción, evasión fiscal y de otros delitos de legitimación de capitales.
Resaltó que ser un PEP puede ser una experiencia “bien amarga, porque implica
la multiplicación de los requisitos al tratar con bancos, seguros y mercados
bursátiles”.
Indicó que para la aceptación de un PEP como nuevo cliente, la empresa de
seguros debe contar con la aprobación de su junta directiva, y se le debe
entrevistar personalmente.
Destacó que las aseguradoras venezolanas cumplen con los protocolos para
los PEPS, incluso en los casos de personas sancionadas por Estados Unidos y
otros países. “Un sancionado no es una persona juzgada, por lo tanto la empresa
debe seguirle prestando servicio” salvo que un juzgado emite una sentencia
firme en su contra y la aseguradora suspenda las actividades con el cliente, afirmó
el experto.
Agregó que las empresas aseguradoras deben ajustarse a las directrices de
la UNIF y la ONDOFT, así como a las normativas de las superintendencias de
bancos, seguros y de valores. “Lo más importante es el entrenamiento constante del personal de las
aseguradoras en estas materias”.
Resaltó que “Venezuela
formalmente cumple con la normativa GAFI” aún cuando algunos de sus preceptos
no están en la legislación y normas venezolanas actuales.
Fortalecer la prevención
La Oficial de Cumplimiento de Prevención de Legitimación de Capitales/FT de
Seguros Venezuela, Marisol Pernía, indicó que la empresa realiza el monitoreo
de sus clientes PEPS bajo lo indicado en las normas GAFI, y recientemente la
UNIF publicó en su portal la referencia de los cargos de funcionarios públicos
considerados PEP en Venezuela.
“Somos proactivos y tomamos las mejores prácticas en función de que el
sistema de prevención de LC/FT se fortalezca, y generamos las acciones para
concientizar a nuestros colaboradores de las responsabilidades que tienen desde
sus roles dentro de la organización en la Política Conozca a su Cliente, para prevenir
que nuestros productos y servicios sean utilizados para estos delitos, y evitar
que por omisión se incurra en
la legitimación de capitales culposa por incumplimiento de las normas”,
expresó.
Señaló que en función de los requerimientos de la UNIF y SUDEASEG se
están revisando las manuales internos, la actualización de los perfiles de
clientes y los nuevos protocolos para establecer la relación con los PEPS, así
como la adecuación del Código de Conducta Ética bajo estándares internacionales
de Pacto Global de Naciones Unidas, como parte del fortalecimiento de la cultura
de cumplimiento, acompañado de una carta de compromiso institucional.
Seguros Venezuela, como parte de sus acciones para coadyuvar en la
prevención de estos delitos, está realizando “una divulgación del código de
conducta y del nuevo canal de denuncias, a sus colaboradores y relacionados
comerciales, y en la página web, así
como la ejecución del programa de adiestramiento para la formación y actualización
constante del personal en tipologías, fraudes y otros delitos que conllevan a
las etapas de la legitimación de capitales, y las recomendaciones para
prevenirlos, como parte de nuestros valores corporativos y la ética en los
negocios”, apuntó.