El año 2019, que ya
entra en su trimestre final, en palabras de la presidenta ejecutiva de la
Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), María del Carmen Bouffard, ha
presentado una serie de retos para el sector en el país.
La presidenta de la CAV
aseveró que el mercado asegurador no es ajeno a la crisis que vive el país, por
lo que 2019 ha presentado nuevos retos respecto al año anterior “como por
ejemplo, el aumento del riesgo moral, manejo de pagos de pólizas en divisas, entre otros”.
“La hiperinflación ha
reducido el poder adquisitivo, generando que los ingresos que tienen los
ciudadanos se dirijan a cubrir las necesidades alimentarias y de medicinas,
quedando en segundo plano otras necesidades como es el seguro”, acotó.
Bouffard afirmó que, a
pesar de las dificultades y los retos que se han presentado en especial los
últimos dos años, “el sector asegurador sigue comprometido con el país,
reinventándose y procurando adaptarse a las necesidades de los asegurados que
finalmente son nuestra razón de ser”.
Estas declaraciones
fueron ofrecidas una vez culminada la I Jornada de actualización en materia de
administración de riesgos de legitimación de capitales, fraude y terrorismo en
la actividad aseguradora, realizada en Caracas, en la sede de la Cámara de
Aseguradores de Venezuela.
Avanzar
en administración de riesgos
Sobre lo logrado durante
este año en la administración de riesgos de legitimación de capitales y financiamiento
al terrorismo, la presidenta ejecutiva de la CAV afirmó que el sector
asegurador todavía tiene un importante camino que recorrer en esta materia.
Explicó que el sector
tiene “una tradición de alrededor 20 años en la aplicación de un sistema
integral de prevención y control de legitimación de capitales y financiamiento
al terrorismo”.
“Hace tres años se
presentó un proyecto que se sometió a consulta pública para modificar la
normativa vigente para llevarla a un sistema de administración de riesgo,
proyecto al que hicimos observaciones y que según información dada por la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg)
está en revisión”, acotó.
Destacó que las
regulaciones deben adaptarse al funcionamiento del sector, porque la tendencia
siempre ha sido asimilarla al sistema bancario. “Hay elementos que requieren su
adaptación como es el caso de los diferentes actores, como la intermediación
(agentes, corredores y sociedades de corretaje)”, expresó.
Afirmó que “contextos
complejos como el que vive Venezuela complican mucho más la labor de prevención
porque la dinámica económica y social va mucho más rápido que la adaptación de
las regulaciones y normativas”, en un entorno que presenta retos en materias de
fraude, financiamientos ilícitos, terrorismo, legitimación de capitales,
surgimiento de criptomonedas, etc.
Formación
para el gremio
Sobre la jornada de
actualización, Bouffard indicó que “fue una excelente experiencia” que permitió
a los oficiales de cumplimiento intercambiar conocimientos con expertos como
Alonso Brito, Daniel Guédez Hernández, Gonzalo Gerbasi, y Manuel Rodríguez
Costa.
La titular de la CAV
señaló que a corto plazo “está previsto realizar unas mesas de trabajo con los oficiales
de cumplimiento de nuestras afiliadas sobre las nuevas señales de alerta
observadas durante las operaciones, a fin de presentar una propuesta a la
Sudeaseg como nos lo solicitaron en una reciente comunicación”.
Al respecto, Marisol
Pernía, oficial de cumplimiento de Seguros Venezuela, señaló que en la I
Jornada CAV “hubo muy buena participación, lo cual demuestra el interés del
gremio en mantenerse actualizado profesionalmente”.
Explicó que los
ponentes “fueron muy acuciosos en sus recomendaciones para fortalecer los
sistemas de administración de riesgos y señales de alerta, ya que son los
instrumentos que permiten la identificación y segmentación de los diferentes
riesgos a que están expuestos dependiendo de los productos y servicios de cada
aseguradora”.
Resaltó que la relación
de Seguros Venezuela con la CAV se ha fortalecido por el transcurso del tiempo,
“uniendo experiencias y apoyando las iniciativas de representación del gremio
ante la Sudeaseg, y las jornadas de capacitación en diferentes temas”. Aseveró
que la CAV “es un espacio propicio para el intercambio de opiniones y canalizar
las mejoras para el sector asegurador”.