La
búsqueda de nuevos nichos de mercado deberá ser una constante en la próxima
estrategia de varias organizaciones que se desenvuelven en Venezuela durante el
año 2020, destacó el economista y director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal
Oliveros, en el marco del evento “Punto de vista 2020: Enfocados en la
solución”, organizado por cuarto año consecutivo por la empresa de tecnología,
SOLSICA, en Caracas.
Oliveros,
quien compartió su ponencia “Perspectivas económicas” con clientes y aliados de
la empresa encargada de venta y mantenimiento de equipos eléctricos, destacó
que, en el caso de SOLSICA, esta organización deberá enfrentar la reducción continua del
parque empresarial en el país, quienes actualmente forman la mayor parte de su
portafolio y deberán observar hacia sectores residenciales como urbanizaciones,
edificios o colegios que requieran de equipos “que necesiten mantener la
operatividad” en sus instalaciones.
Siempre
a nivel de empresas, para el 2020 el economista aconsejó la revisión constante
de la estrategia comercial y de precios, adaptar su portafolio a diferentes
realidades del país, establecer mecanismos flexibles de cobro y pago, así como
también practicar la elasticidad en lo relacionado a la facturación.
En
cuanto a los dos últimos consejos destacó el espacio que ha ido tomando el pago
con divisas, especialmente con dólares en el país. Durante su ponencia aseguró
que un estudio realizado entre el 10 y 15 de octubre por su empresa concluyó
que el 53,8% de las transacciones hechas durante octubre en Venezuela se hicieron
en divisas extranjeras.
La
evaluación observó que el 86% de transacciones realizadas en locales
consultados en Maracaibo fueron con divisas, mientras que en Caracas se ubicó en
42%.
Destacó
que se espera, si el gobierno nacional continúa aplicando las mismas medidas
actuales, que el precio del dólar se ubique entre 40 y 45 mil bolívares para
final de año. Afirmó que la tendencia importadora se mantendrá en Venezuela
porque actualmente producir en el país es cuatro veces más caro que importar.
Añadió
que los precios en bolívares han aumentado aceleradamente, por lo que estimó
que una familia “para estar cómoda” debe contar con 600 dólares mensuales y a
este monto no accedería el 85% de la población.
Oliveros
estuvo acompañado durante el encuentro por los directores del bufete jurídico
Menpa, Luisa Lepervanche y Diego Lepervanche, quienes abordaron el tema del
“Alcance e implicaciones de las sanciones relacionadas con Venezuela”.
Al
respecto, Diego Lepervanche señaló que a veces los problemas para las empresas
se presentan por el sobre cumplimiento de estas sanciones. Indicó que la consulta
más habitual es si se puede prestar servicios a entes del Estado. “La respuesta
varía según el servicio que se ofrezca o los bienes que se estén proveyendo y
el área en el cual se desenvuelva el ente gubernamental”, manifestó.
En
relación a Solsica, el jurista remarcó que “Solsica trabaja en áreas críticas,
que varias tienen licencias para actuar y no incumple ninguno de los
ordenamientos jurídicos”.
Por
parte de Solsica, Orlando Atance, su gerente general, y María Alejandra
Marquez, jefe de mercadeo, manifestaron estar complacidos por el desarrollo del
evento. Atance remarcó que la empresa continuará prestando sus servicios a sus
clientes y vendiendo los equipos para mantener la estabilidad eléctrica que
lograron sostener durante todo el año 2019. La actividad contó con la
participación de 240 invitados.