
La actividad se llevó a cabo recientemente en la Escuela Nacional de Educación Inicial Centro Comunal de Catia y estuvo enmarcada en el programa “La Lonchera de mi hijo” de la SAV, iniciativa orientada a promover hábitos alimentarios saludables con el fin de prevenir enfermedades crónicas relacionadas con la mal nutrición, lo cual pudiera traer como consecuencia el cáncer.
César Miranda, gerente de Educación y Prevención de esta institución, comentó que desde el año pasado vienen realizando actividades de medición antropométrica en los planteles, para obtener información sobre la situación nutricional de los alumnos, por lo que “la idea es multiplicar el conocimiento en esta materia para que cuando se haga el trabajo podamos contar con el apoyo del personal educativo”.
Durante el taller, dictado por el equipo de esta gerencia y de Digisalud, los asistentes aprendieron no sólo a medir y recolectar los datos correctamente de peso, la talla, circunferencia del brazo izquierdo y la cefálica, sino también a interpretar los datos obtenidos para determinar si hay obesidad o bajo peso, los cuales se incorporan a través de una plataforma digital desarrollada por Digisalud que permite recoger información en tiempo real.
“Esto es muy valioso porque antes la tabulación y análisis de los datos se hacía de manera manual y pasamos a la era digital, lo que nos ayuda a nosotros cuando terminan las evaluaciones, a conocer rápidamente cómo están los niños y empezar a buscar soluciones al déficit nutricional, que es evidente está ocurriendo en muchas escuelas visitadas”, señaló Miranda.
Informó que el año pasado hicieron una prueba piloto con tres instituciones educativas, donde formaron de forma independiente a cada una de las maestras y directivas, y cuando realizaron la visita posterior pudieron hacer el trabajo con ellas. “Creemos que esta es la mejor manera de hacer incidencia pública y generar impacto social”, expresó.
Educar para una buena evaluación
Angélica Castillo, coordinadora de Investigación y Docencia de la SAV, agregó que es importante que todas las personas que estén a cargo de niños en su primera etapa de vida, estén atentas de cómo evolucionan en cuanto a crecimiento y desarrollo, para detectar problemas relacionados con la nutrición y otros factores que puedan afectarlos.
“Nosotros trabajamos con beneficiarios que van de los 3 a 7 años de edad, como el grupo de beneficiarios a quien se le valorara su estado de salud. valorar su estado de salud. Por eso, es fundamental que la comunidad educativa como grupo objetivo en general conozca estas herramientas y cómo utilizarlas para sacarles el mayor provecho”, expresó.
Agregó que, debido a eso, se han abocado a educar tanto a padres y representantes como al personal educativo, para la buena evaluación y adquisición de hábitos alimentarios, haciendo uso de una plataforma comunicacional en la que comparten contenidos de interés para ser transferidos a la población.
Por su parte, Lorymar Guerra, coordinadora de Planificación y Logística de Digisalud, explicó que el aporte de esta empresa “está orientado hacia la parte del software, que permite resguardar la data y obtener resultados en tiempo real, desarrollando tecnología al servicio de la salud..
Leicys Angulo, directora del preescolar del Centro Comunal de Catia agradeció esta iniciativa y señaló que es importante porque beneficia a los niños, específicamente de las zonas populares. “Nosotros le damos alimentación a pequeños de 3 a 5 años y necesitamos conocer y verificar cómo están, ya que no todos quieren comer todos los días”.
Indicó que no es la primera vez que trabajan con el equipo del Departamento de Educación y Prevención de la SAV en jornadas de medición antropométricas, después de las cuales remiten al especialista a aquellos niños que presentan algún problema para que éste sea solucionado.
Maria Elena Carpintero, docente de tercer nivel del Centro Preescolar Fundapol aseveró que “la actividad fue muy buena, porque nos enseñó a monitorizar el crecimiento físico de los niños y a hacerle seguimiento”, mientras que Neilu Rodríguez, maestra del Centro Urdaneta, comentó que en este preescolar realizan estas mediciones trimestralmente.