miércoles, 6 de marzo de 2019

SAV INICIÓ PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL EN DIAGNÓSTICO MOLECULAR

El Departamento de Educación de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), conjuntamente con la Universidad Simón Bolívar (USB), inició el Programa de Perfeccionamiento Profesional (PPP) en Diagnóstico Molecular de Enfermedades Genéticas en Humanos, enfocados al estudio del cáncer.

El mismo tiene por finalidad “orientar a profesionales del área de la medicina y carreras afines sobre las competencias necesarias para diagnosticar patologías de origen hereditario, utilizando métodos moleculares que permiten detectar las alteraciones que las causan”, informó César Miranda, gerente de Educación y Prevención de la SAV.

Indicó que 11 especialistas, entre oncólogos de la Clínica de Prevención del Cáncer (CPC), y del campo de la biología molecular, aliados de la Fundación Jacinto Convit y otras organizaciones libres que acudieron voluntariamente al proceso de selección para incursionar en él, están siendo formados desde enero pasado por expertos del Departamento de Biología Celular de la USB.

Estos profesionales reciben clases bajo la modalidad semipresencial, por lo que cada 15 días asisten a la sede de la SAV, en Las Mercedes y participan a distancia dentro de un aula virtual realizando foros, actividades evaluadas o compartiendo información que se va colocando allí para hacerle seguimiento.

El programa tiene una duración de 5 meses y “es el resultado del esfuerzo y la dedicación de esta institución sin fines de lucro, que a través del Departamento de Educación ha apostado por consolidar una de sus líneas estratégicas como es la formación oncológica”, explicó Miranda.

De esta manera, la SAV contribuye también al logro de una de las principales metas de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), de la cual es miembro, de aumentar significativamente el número de oportunidades de formación para profesionales de la salud en diferentes aspectos relacionados con la lucha contra esta enfermedad, así como con el objetivo de reducir la migración de médicos y otros profesionales afines a otros países, agregó el gerente de Educación y Prevención.

De igual forma, fortalece los lazos cooperativos con la Universidad Simón Bolívar, dándole cumplimiento y efectividad a la alianza establecida por ambas instituciones en años anteriores, y con la cual esperan seguir formando muchos más especialistas.

“La biología molecular en los países del primer mundo es el presente y en Venezuela es el futuro. Por eso, consideramos necesario que nuestros profesionales tengan esas competencias para poder comprender y entender resultados que sean necesarios en el caso del cáncer, para dar un diagnóstico adecuado y oportuno”, resaltó Miranda.

Indicó que el aporte va a ser importante, porque los profesionales que se están formando aplicarán los conocimientos adquiridos en las instituciones donde laboran y lo replicarán a las organizaciones a las que ofrecen sus servicios, por lo que tendrá una repercusión inmediata.

Importancia del diagnóstico molecular

Por su parte, la doctora Antonieta Porco, profesora del Departamento de Biología Celular de la USB y responsable del Programa, comentó que éste responde a una necesidad por parte del gremio médico para poder manejar y entender lo relacionado con el diagnóstico molecular de las enfermedades genéticas en humanos, y en este caso, con las alteraciones asociadas al desarrollo del cáncer.

De allí, que los aspectos básicos que se le están transmitiendo a los profesionales de la salud tienen que ver con el área celular y la genética, para que puedan ser capaces de comprender las consecuencias de las modificaciones hereditarias presentes en el tumor para poder aplicar la terapia más adecuada.

“Este programa lo que busca es perfeccionar y ampliar esos conocimientos del médico para que cuando le llegue el resultado de un análisis con un diagnóstico molecular indicando que hay alteraciones en algunos genes, pueda comprender los efectos y cuál sería el mejor tratamiento para atacar las células que tienen esa condición”, explicó.

Adriana Amado, médico oncólogo del Hospital Militar, quien participa desde hace cuatro semanas en el PPP, comentó que esto es muy importante para el área de Oncología “porque actualmente el tratamiento se basa en el comportamiento del tumor. Si no sabemos desde el principio cómo está conformado y se comporta, no vamos a tener una noción clara de qué tratamiento le podemos brindar al paciente”.Agregó que anteriormente sólo se hablaba de quimioterapia, pero “hoy sabemos cómo todas esas células se forman y transforman, cuáles son los puntos de control, y por eso tenemos que hacer énfasis en lo que va a ser la reproducción celular para tener tratamientos más específicos que puedan ayudar a que el paciente tenga menos efectos tóxicos”, expresó.