viernes, 28 de septiembre de 2018

VENEZOLANOS SON BLANCO FÁCIL DE CIBERATAQUES


Los ataques cibernéticos se han convertido en un peligro persistente para el mundo, incluyendo a Venezuela, donde grupos maliciosos apoyados en la tecnología ejercen acciones ilegales de espionaje, robo de datos confidenciales y otros delitos informáticos con fines vandálicos o económicos.


Las amenazas más frecuentes a las que se enfrenta el país son aquellas que se aprovechan de la vulnerabilidad de los sistemas operativos obsoletos, así como también los plugins o complementos maliciosos en navegadores, señaló el gerente de Soporte y Capacitación de ESET Venezuela, Carlos López. 

Explicó que los usuarios más vulnerables son los que tienen desconocimiento sobre la seguridad informática. “Los venezolanos somos bastante curiosos y tenemos debilidad por las cosas gratuitas como, por ejemplo, una red inalámbrica de un centro comercial. Debemos ser precavidos porque no sabemos quién está detrás de ese wifi”, expresó.

El especialista resaltó que hay personas maliciosas que tienden trampas valiéndose de la ingeniería social, una forma de manipular y valerse de las debilidades de otros a través de mecanismos no informáticos para tener acceso a las contraseñas o información confidencial, por lo que “hay que educarse sobre el tema, tener cuidado y desconfiar”.

Explicó que existen varios tipos de ataques o malware, que son software o códigos cuyo propósito es dañar un sistema o causar un mal funcionamiento. Entre ellos están los virus, troyanos, y ramsonwares, que son programas que restringen el acceso a un sistema y exigen el pago de un rescate.

“Actualmente los ataques informáticos son más específicos que en el pasado, porque están dirigidos a vulnerabilidades puntuales de programas, navegadores y aplicaciones sobre todo los de dispositivos móviles”, expresó.

Las consecuencias de estos ciberataques dependen de cuál es el propósito de quien lo diseña. “En el caso del ramsonware el fin es tener acceso a la información personal de los usuarios”, comentó. Advirtió que “hay que tomar conciencia de que la información personal es nuestro principal activo”.

Formas de resguardarse 

Existen varias medidas que las personas pueden implementar para evitar ser víctimas de software hostil. “Una es tener una solución de seguridad (antivirus y antimalware) instalado en sus equipos de computación y en sus dispositivos, y otra, desconfiar de lo que está en la red, sobre todo si es gratuito. No sabemos quién está detrás de la pantalla y ni con qué intenciones”, señaló López.

También es conveniente hacer un respaldo periódico de la información confidencial y personal. El gerente de Soporte y Capacitación de ESET, comentó que “existen herramientas que nos permiten hacerlo de forma manual y automática, y también hay servicios en la nube. En el caso de las empresas, existen herramientas más sofisticadas para hacer estos respaldos”.

De igual forma, recomendó supervisar las actividades online de los niños y adolescentes. “Debemos apalancarnos en nuestros hijos dada su facilidad para lidiar con las nuevas tecnología. Asimismo, hay que involucrarse y conocer las herramientas para así poder protegerlos de las amenazas que hay en internet”.

En Venezuela, las amenazas más frecuentes son aquellas que se aprovechan de la vulnerabilidad de los sistemas operativos obsoletos, así como también de los plugins o complementos maliciosos en navegadores, informó el gerente de Soporte y Capacitación de ESET en el país, Carlos López.

La vulnerabilidad de los sistemas operativos obsoletos, así como también los plugins o complementos maliciosos en navegadores, representan las princip

Las amenazas informáticas más frecuentes en Venezuela son aquellas que se aprovechan de la vulnerabilidad de los sistemas operativos obsoletos, así como también los plugins o complementos maliciosos en navegadores, señaló el gerente de Soporte y Capacitación de ESET Venezuela, Carlos López. 

Explicó que los usuarios más vulnerables son los que tienen desconocimiento sobre la seguridad informática. “En Venezuela somos bastante curiosos. Hay que educarse sobre el tema, tener cuidado y desconfiar”, manifestó.

Señaló que los venezolanos “tenemos debilidad por las cosas gratuitas. Por ejemplo, una red inalámbrica de un centro comercial. Debemos ser precavidos porque no sabemos quién está detrás de ese wifi”.

Resaltó que hay personas maliciosas que tienen trampas valiéndose de la ingeniería social, que se trata de manipular y valerse de las debilidades de las personas a través de mecanismos no informáticos para tener acceso a las contraseñas y otra información confidencial”.

Correa señaló que existen varios tipos de ataques o malware, que son software o códigos cuyo propósito es dañar un sistema o causar un mal funcionamiento. Entre ellos están los virus, troyanos, y ramsonwares, que son programas que restringen el acceso a un sistema y exigen el pago de un rescate.

“Actualmente los ataques informáticos son más específicos que en el pasado, porque están dirigidos a vulnerabilidades puntuales de programas, navegadores y aplicaciones sobre todo los de dispositivos móviles”, expresó.

Las consecuencias de estos ciberataques dependen de cuál es el propósito de quien lo diseña. “En el caso del ramsonware el fin es tener acceso a la información personal de los usuarios”, comentó. Advirtió que “hay que tomar conciencia de que la información personal es nuestro principal activo”.

Formas de resguardarse 

El gerente de Soporte y Capacitación indicó que existen varias medidas que las personas pueden implementar para evitar ser víctimas de software hostil. “Una es tener una solución de seguridad (antivirus y antimalware) instalado en sus equipos de computación y en sus dispositivos”, señaló.

López resaltó que “hay que desconfiar de lo que está en la red, sobre todo si es gratuito. No sabemos quién está detrás de la pantalla y ni con qué intenciones”.

Manifestó que es conveniente hacer un respaldo periódico de nuestra información confidencial y personal. “Existen herramientas que nos permiten hacerlo de forma manual y automática, y también hay servicios en la nube. En el caso de las empresas, existen herramientas más sofisticadas para hacer estos respaldos”.

Finalmente, López recomienda supervisar las actividades online de los niños y adolescentes. “Debemos apalancarnos en nuestros hijos dada su facilidad para lidiar con las nuevas tecnología. Asimismo, hay que involucrarse y conocer las herramientas para así poder protegerlos de las amenazas que hay en internet” puntualizó.